martes, abril 03, 2007

DENGUE

El dengue reapareció en el hemisferio occiden­tal en 1963 luego de más de dos décadas de ausen­cia, debida al Programa de la Organización Panamericana de la Salud de erradicación del mosquito Aëdes aegypti, en el cual participaron todos los países, excepto EE.UU.
Este esfuerzo de todo un hemisferio se realizó para erradicar la fiebre amarilla, cuyo transmisor principal en áreas urbanas es el Aëdes aegypti. Este mosquito es también el vector del virus del dengue.

EPIDEMIOLOGÍA

El dengue es una enfermedad del siglo XX que ilustra la importancia de los cambios sociodemográficos que producen las migraciones de pobla­ción desde áreas rurales con población dispersa hacia concentraciones urbanas.

El Aëdes aegypti tiene hábitos peridomésticos y se adapta a desarrollar en pequeñas colecciones de agua (recipientes, tanques, floreros, etc.) asociados con los hábitos domésticos del ser humano.

La búsqueda y erradicación del vector, es la clave para la erradicación del dengue, así como también de la fiebre amarilla. Desafortunada­mente, se ha registrado resistencia de los Aëdes a algunos insecticidas lo que implica que será necesaria la adopción de otras medidas de sanea­miento ambiental para lograr su efectivo control.

El dengue reapareció en Jamaica en 1963 y meses después se diseminó a la Gran Antilla y Puerto Rico y, en 1984 al este de Venezuela, desde donde se extendió hacia el oeste de la costa del continente sudamericano hasta Colombia y Panamá. Esta cepa epidémica se denominó tipo III, que forma parte de los 4 serotipos existentes de dengue. Puerto Rico fue afectado por los 4 serotipos.

Las dificultades en la eliminación del vector Aëdes aegypti han permitido su explosiva exten­sión y el riesgo de enfermedad a numerosos países de Sudamérica, incluyendo Brasil, Paraguay y .Argentina. En este último el riesgo se presenta en las zonas de frontera con Brasil y Paraguay.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Desde hace tiempo se ha identificado al dengue como una enfermedad febril con artralgias y exantema. El dengue clásico se presenta como una fiebre bimodal e intensos dolores articulares en sus comienzos, seguido de una fase afebril (fiebre rompe-huesos). Luego, aparece una se­gunda onda febril y un período de convalecencia seguido de recuperación completa.

El diagnóstico etiológico puede realizarse por aislamiento a partir de sangre obtenida en período agudo, por inoculación a ratones lactantes o cul­tivos celulares. También puede aislarse el virus a partir de Aëdes. La detección de conversión serológica mediante búsqueda de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación es otro impor­tante método diagnóstico y deben emplearse antígenos de los 4 serotipos de dengue.

El tratamiento es sintomático con analgésicos y antipiréticos.

Complicaciones: A pesar de que el dengue puede ser severo, habitualmente existe re­cuperación completa. Sin embargo, cuando los diferentes serotipos infectan sucesivamente en un período de pocos años puede ocurrir un cuadro muy severo denominado choque por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. La causa es un fenómeno de hipersensibilidad debida a anti­cuerpos heterotípicos contra los serotipos que in­fectaron anteriormente.
La fiebre hemorrágica por dengue comienza con fiebre que puede alcanzar 41° C y estar acom­pañada de leucopenia, plaquetopenia y hemoconcentración. Luego, siguen hipoproteinemia, hemorragias diversas y hepatoesplenomegalia. En este estadio puede producirse un choque. Es nece­sario un estricto seguimiento del paciente (parámetros vitales, hematócrito, etc.) para evitar la profundización del choque y mantener la inte­gridad electrolítica y la presión arterial (expansores del plasma, y aun transfusiones).
La mortalidad de estas formas graves oscila entre el 5 y el 10 %.

PREVENSIÓN

El más importante elemento del ciclo es el vector Aëdes aegypti, en el cual debe focalizarse todos los esfuerzos para la prevención, si bien existen otros Aëdes como Aëdes albopictus y Aëdes niveous que se identificaron como inte­grantes de algunos ciclos selváticos.

Dado que el Aëdes aegypti se alimenta de día, deberán evitarse las picaduras mediante repelentes, ropa adecuada, mosquiteros, etc. Otro factor impor­tante es la eliminación dentro y en las cercanías de las casas de las pequeñas colecciones de agua para evitar la proliferación de las larvas de Aëdes.

Se está trabajando activamente en la búsqueda de una vacuna.

Datos: a marzo de 1996.

miércoles, agosto 23, 2006

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Objetivos.



  • Aportar conocimientos básicos en materia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

  • Aprender a reconocer los primeros síntomas de estas infecciones.

  • Concienciar de la necesidad de buscar siempre ayuda médica cuando aparezcan los primeros síntomas.

  • Fomentar el uso correcto del preservativo.


Introducción.


Cuando preguntamos a los jóvenes por las infecciones de transmisión sexual sus conocimientos, normalmente, abarcan el SIDA y en algunos casos la sífilis y la gonorrea pero desconocen muchas otras producidas por múltiples gérmenes.


Hay ITS cuya transmisión se produce por contacto sexual con una persona infectada, como la gonorrea, herpes genital, chlamydias, etc.… Otras tienen diferentes vías de transmisión, como el VIH/ SIDA y las hepatitis víricas, que se transmiten a través de la sangre, semen y flujo vaginal. Además existen infecciones como la sarna y la pediculosis del pubis (ladillas), que pueden ser adquiridas también, además del contacto directo, por contacto con ropas u objetos contaminados.


¿Qué son las ITS?


Son infecciones cuya transmisión se realiza, fundamentalmente, a través de las relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) mantenidas con una persona infectada o enferma.


Los gérmenes causantes de las ITS tienen muy poca resistencia al medio ambiente exterior, muriendo rápidamente en contacto con el mismo (con excepción de los ácaros de la sarna y las ladillas).


La creencia de que este tipo de enfermedades se transmiten por baños públicos, piscinas, etc. es errónea.


¿Son muy frecuentes?


Las ITS han aumentado considerablemente. Las razones son entre otras: un comienzo más precoz de las relaciones sexuales, el turismo y mayor movilidad geográfica, la escasa información y formación sexual, la carencia de centros especializados etc... Sin embargo, no se conocen las cifras exactas ya que, por un lado no todos los casos se declaran, debido a que muchas personas se automedican sin acudir al médico, se tratan por los consejos de un amigo, un farmacéutico o sanitarios no médicos y, por otro, muchas de estas infecciones no son de declaración obligatoria, como las infecciones de origen vírico (verrugas genitales o herpes genital) que precisamente son las que más han aumentado en los últimos años.


Algunos autores sugieren que las cifras oficiales de que disponemos sean multiplicadas, en algunos casos por 10 y en otros por 30, dependiendo del rigor de la declaración, para estimar el alcance de las ITS.


Complicaciones


Al principio estas infecciones, tratándolas de forma adecuada, curan fácil y rápidamente. Sin embargo, si se les deja evolucionar sin control, pueden producir consecuencias muy graves tales como esterilidad, cáncer, lesiones cardiacas, enfermedades del sistema nervioso, abortos, malformaciones fetales, etc.


Inmunidad


A diferencia de otras enfermedades infecciosas (como el sarampión, la rubeola, la varicela, etc. que se padecen una vez en la vida), la mayoría de las ITS se pueden adquirir tantas veces como se tenga contacto sexual con personas infectadas. El motivo es que estas enfermedades, en su gran mayoría, no crean defensas.


¿Cómo se manifiestan las ITS?


Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades son muy variables. En general los signos de presentación más frecuentes son:



  • Supuración uretral

  • Flujo vaginal

  • Ulceras genitales

  • Condilomas o verrugas genitales

  • Inflamación del glande (balanitis)


Otros síntomas


En ocasiones pueden presentarse al principio otros síntomas, como manchas en la piel, molestias al orinar, dolores en las articulaciones o supuración por el recto.


Complicaciones


También es posible que se manifiesten directamente por sus complicaciones, como dolor abdominal bajo, dolores en los testículos etc.


Sin sintomatología


Por último pueden cursar sin sintomatología al principio de la infección o bien pasar desapercibida, como en las hepatitis víricas o el VIH.


Supuración uretral


Es la queja más común de los varones con una infección de transmisión sexual, y puede estar producida por varios gérmenes, siendo los más comunes los gonococos, las chlamydias o el ureaplasma y, según cual sea el causante de la infección, variará la sintomatología.


La uretritis por gonococos tendrá un período de incubación más corto. Aparecerá una secreción abundante purulenta dos ó tres días después de haber tenido el contacto.


La uretritis producida por chlamydias o por el ureaplasma producirá una secreción blanca o mucosa de una a tres semanas después del contacto.


En general el paciente con una uretritis se queja de que le sale pus por el pene y tiene molestias al orinar.



Diagnóstico:


Se hace una toma de la supuración y se analiza con el fin de instaurar el tratamiento específico, según sea el germen que la está produciendo.


Tratamiento:


Si se ha hecho un diagnóstico precoz y correcto y se ha llevado bien el tratamiento, la mayoría de los casos curan sin secuelas.


Siempre hay que hacer un control analítico de curación.


Complicaciones:


Si la enfermedad no se trata, o se trata mal, pueden surgir graves complicaciones tales como:



  • Esterilidad, por estrechamiento de la uretra.

  • Inflamación de la próstata, de las vesículas seminales, testículos, de la vejiga... etc.



Flujo vaginal


El flujo vaginal que aparece cuando hay una ITS es de color, olor y cantidad anormal.


Puede estar producido, como la secreción uretral, por varios gérmenes: como el gonococo, las chlamydias, las trichomonas, las cándidas (hongos) o la gardnerella vaginalis, entre otros. Todos estos gérmenes producen flujo, pero variarán sus características según sea uno u otro el causante de la infección.


Los gonococos y las chlamydias dan lugar a un flujo similar, amarillo o verdoso con molestias al orinar. Aunque en ocasiones estas últimas pueden ser asintomáticas.


Las trichomonas causan un flujo espumoso, amarillento y de mal olor que se acompaña de intenso picor.


En las candidiasis (hongos) el flujo es blanco y espeso (leche cortada), también acompañado de intenso picor.


La gardnerella produce un flujo gris acuoso y maloliente. Las candidiasis y las vaginosis por gardnerella, en la mayoría de los casos pueden producirse sin un contacto sexual previo.


En general la mujer con flujo causado por una ITS se quejará de manchas en su ropa interior, flujo, picazón, molestias al orinar, enrojecimiento o hinchazón de la vulva y dolor abdominal bajo.



Diagnóstico:


Debe hacerse una toma del flujo y analizarlo para detectar qué germen lo está produciendo.


Tratamiento:


Tras un diagnóstico precoz y correcto el tratamiento es sencillo y la curación es sin secuelas.


Siempre deberá hacerse un control de curación analítico post tratamiento.


Complicaciones:


Cuando las infecciones por gonococos y chlamydias se dejan evolucionar sin tratamiento, pueden producir una enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, embarazos ectópicos (extrauterinos), infecciones en las trompas de Falopio, ovarios...etc.


Los hijos recién nacidos de las mujeres infectadas, al pasar por el canal del parto pueden infectarse y padecer una ceguera. En la actualidad se previene esta enfermedad administrando tratamiento a todos los recién nacidos.


A veces el primer síntoma de una ITS es la enfermedad inflamatoria pélvica, que debuta con dolor abdominal bajo y que puede terminar en una peritonitis. El motivo de esto es que la infección, localizada en un principio en la vagina, puede extenderse por vía ascendente y afectar al cuello del útero, las trompas de Falopio y al peritoneo.


La enfermedad inflamatoria pélvica deja como secuelas dolor pélvico crónico, esterilidad y un mayor riesgo de embarazos ectópicos (extrauterinos).


Úlceras


Casi siempre, pasada una semana del contacto sexual infectante y no más de cuatro, aparece en genitales una o varias úlceras (llagas) que puede ser dolorosa o no y que en algunos casos se acompaña de ganglios en la ingle. Las causas de estas úlceras son gérmenes de distintos tipos.


Cuando las heridas son duras e indoloras a menudo es una Sífilis.


Si son dolorosas y sangrantes frecuentemente será un Chancro blando.


La presencia de lesiones vesiculares, como bolsistas de agua que posteriormente se rompen dejando erosiones en la piel, indicará que se trata de un Herpes genital. En este caso, las lesiones desaparecerán tras el tratamiento y podrán volver a aparecer sin necesidad de un nuevo contacto sexual. Es pues una infección recidivante (que repite).


Los varones se quejarán de la aparición de una o varias úlceras en el pene o en los testículos. En las mujeres las lesiones pasan desapercibidas en ocasiones, debido a que pueden aparecer en el interior de la vagina, no dando molestias en muchos de los casos. Estas lesiones aparecen también en la boca, después de las relaciones sexuales oro-genitales.



Diagnóstico y Tratamiento


El examen médico, junto con el análisis de sangre y una toma de la secreción de la úlcera, permitirán un diagnóstico correcto.


Como en la mayoría de las ITS, el diagnóstico y el tratamiento precoz, con el consiguiente control de curación, terminarán con la infección sin secuelas.


En el caso del herpes genital no habrá un tratamiento curativo, pero sí se podrá disminuir la aparición de nuevos brotes y aliviar la sintomatología. Asímismo, la mujer deberá hacerse una citología anual para controlar una posible degeneración de las células del cuello de útero.


En la sífilis durante los primeros meses de embarazo, si se detecta la infección y se instaura el tratamiento es posible la curación de la madre y el feto.


Complicaciones


Las úlceras de sífilis , si el paciente no acude al médico, desaparecen sin tratamiento, pero no han curado. El germen pasa a la sangre y la infección continúa dando graves complicaciones, infectando seriamente al corazón, cerebro y médula espinal. Además, la mujer gestante con sífilis puede transmitirla al feto a través de la placenta, produciendo abortos, muerte intraútero, afecciones óseas, oculares, nerviosas, etc.


El herpes genital puede dar complicaciones. Hay un aumento de la aparición del cáncer de cuello de útero en las pacientes que lo han padecido.



Balanitis


Es la inflamación del glande. El paciente con una balanitis se queja de hinchazón, punteado rojizo, secreción superficial (que no viene de la uretra) y picazón en el glande y prepucio.


Raras veces es una infección grave y, en la mayoría de los casos, es consecuencia de un contacto sexual con una persona que no muestra señales de infección pero que puede tener una candidiasis (Hongo) o flujo vaginal patológico.



Diagnóstico y Tratamiento


El diagnóstico se hará tras un examen médico y estudio microbiológico


El tratamiento se hará en función del germen que lo produzca.


Condilomas o verrugas


Los condilomas o verrugas genitales se manifiestan como protuberencias del color de la piel, con una superficie parecida a la de una coliflor, en los genitales o alrededor del ano. En ocasiones se localizan dentro de la boca, como resultado de un contacto orogenital


Están producidas por el virus HPV ( Virus del papiloma humano).


Una parte importante de estas infecciones aparecen sin síntomas y tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores y vehículos de las mismas.


Esa infección cuando aparece en el cuello del útero puede malignizarse y producir cáncer del cuello del útero.


Es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en la mayoría de los países en la actualidad.


Aunque el diagnóstico de estas lesiones es relativamente fácil cuando aparecen las lesiones, la posible presencia de infección por HPV hace necesario un exhaustivo estudio del cuello del útero, vagina, vulva, uretra, perineo y ano .Siendo recomendable el estudio de la pareja o parejas sexuales por el especialista.



Otras I.T.S que no siempre son por contacto sexual

Pediculosis pubis


La infestación por el piojo púbico (ladillas) es a menudo por contacto sexual, pasando los piojos del vello púbico de una persona al vello púbico o cercano de su pareja, aunque también puede ser adquirida a través de objetos contaminados: ropa de cama, ropa interior, toallas, etc.


El piojo pone sus huevos en el vello púbico, pudiendo extenderse hacia el vello del pecho y las axilas.


El síntoma más común es la picazón.


El diagnóstico generalmente es fácil y cura con un tratamiento adecuado. No suele haber complicaciones.


Sarna


La sarna es una enfermedad contagiosa común causada por el ácaro parasitario Sarcoptes Scabiei. El contacto sexual es la forma más común de transmisión, aunque también puede adquirirse a través de objetos contaminados (ropa de cama, ropa interior, etc.).


El síntoma más común es la picazón, que empeora por la noche con el calor de la cama. Las lesiones suelen aparecer en pene, escroto, mamas, parte interna de los muslos, vulva, codos, muñecas y entre los dedos.


Una vez diagnosticado, el tratamiento es sencillo y cura sin complicaciones.


Hepatitis víricas


Es la inflamación del hígado causada por una infección vírica.


Casi todos los virus capaces de producir hepatitis pueden ser transmitidos por contacto sexual, sobre todo en las relaciones oro-anales. Sin embargo existen otras vías de transmisión: la vía sanguínea (intercambio de jeringuillas, inoculación accidental de material contaminado en medio sanitario) y la vía vertical (paso del virus de la madre al feto).


El período de incubación de las hepatitis víricas varía de 1 semana hasta 6 meses, dependiendo del virus causante. La sintomatología que aparece es malestar general, anorexia, vómitos, náuseas y mialgias. Pero en la mayoría de las ocasiones la infección aguda cursa sin sintomatología, siendo entonces mayor el riesgo de transmitir el virus de la hepatitis. La evolución de la enfermedad puede ser hacia la curación o hacia la cronificación, produciendo entonces hepatitis crónica, cirrosis hepática o carcinoma de hígado. Los portadores crónicos de hepatitis son la fuente de infección más importante de esta enfermedad.


También, la hepatitis puede evolucionar hacia una Hepatitis Fulminante que conduce al fallecimiento del paciente de forma rápida.


Diagnóstico


Se realiza a través de un análisis específico de sangre.


Tratamiento


No se dispone de tratamiento específico curativo por el momento.


SIDA


El SIDA es una manifestación tardía de la infección por el virus VIH. Puede ser adquirido por contacto sexual, por la sangre, (intercambio de jeringuillas en usuarios a drogas por vía parenteral), o bien de la madre seropositiva al feto.


¿Qué hacer ante la sospecha de tener una ITS?



  • Acudir a un centro sanitario.

  • Nunca automedicarse, ni seguir los consejos terapéuticos de un amigo, empleado de la farmacia, etc.

  • Nunca creer que estamos curados porque desaparecen los síntomas sin habernos tratado.

  • Ayudar a la localización de los contactos sexuales


¿Cómo evitar las ITS?


Reduciremos el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual:



  • Utilizando correctamente el preservativo.

  • Evitando relaciones sexuales con personas con signos externos de infección (úlceras, supuraciones, etc.)

  • No se han demostrado como método seguro para evitar las infecciones de transmisión sexual otras medidas ampliamente difundidas entre la población, tales como:

  • Lavarse los genitales después del contacto.

  • Orinar inmediatamente después del coito.

  • Aplicaciones vaginales de antisépticos o antibióticos.

Las pruebas de tolerancia glucosada

Son pruebas que miden la capacidad para metabolizar la glucosa. Las personas que padecen de diabetes mellitus tienen altos niveles de glucosa en la sangre y las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas para diagnosticarla.


Este examen también se realiza para diagnosticar diabetes mellitus en estudios investigativos que involucren a los diabéticos y en casos en los que se sospeche la presencia de esta enfermedad, a pesar de haber realizado un examen en ayunas de glucosa en sangre, con resultados normales, así como para el diagnóstico de hiperinsulinismo (elevación de los niveles de insulina).


Los métodos más utilizados más comúnmente para evaluar la tolerancia a una sobrecarga de glucosa pueden ser:




  1. Pruebas de tolerancia utilizando una dosis única oral de glucosa.




  2. Pruebas de tolerancia con una dosis intravenosa de glucosa.




La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la oral. Después de una noche de ayuno, el paciente ingiere una solución que contiene una cantidad conocida de glucosa. Se toma una muestra de sangre basal, antes de que el paciente ingiera la solución de glucosa y de nuevo cada 30 minutos después hasta por 2 ó 3 horas, según la solicitud del médico, para la determinación de glicemia. Además, el paciente no puede comer durante el examen y se recomienda informar al médico acerca del uso de medicamentos que pueden afectar los resultados del examen .



Con frecuencia se solicita la medición de los niveles de insulina (hormona producida por el páncreas que permite introducir la glucosa desde la sangre hasta las cada una de las células del cuerpo).



Cuando se suministra la glucosa por boca, la absorción desde el tracto gastrointestinal hacia la sangre continúa durante un lapso variable, que depende de la cantidad de glucosa suministrada. La máxima absorción de glucosa se estima en 0,8 g/kg de peso por hora.



La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral, mide el balance entre la velocidad de pasaje de la glucosa al fluido extracelular y su separación por la asimilación celular y la excreción urinaria, si la hubiere.



Por tanto, la prueba puede influirse no sólo por aquellos factores vinculados con la utilización de la glucosa, sino también por los que influyen en su absorción.



Las pruebas intravenosas de tolerancia a la glucosa son poco comunes. Para realizar este tipo de prueba, al paciente se le inyecta por vía venosa una cantidad conocida de glucosa durante tres minutos, previa la medición de los niveles de insulina en la sangre en el minuto uno y en el tres.



Pruebas de tolerancia utilizando una dosis oral:



Teóricamente, durante 3 días anteriores a la realización de la prueba se administra al paciente una dieta que contiene cerca de 300 g de carbohidratos y alrededor de 3000 calorías. EI ayuno previo debe ser de 8 a 9 horas. La dosis de glucosa utilizada es de 75 g. Por lo general se emplean soluciones preparadas y saborizadas estándar. La solución debe ser fría.



Se recoge sangre venosa antes de la ingesta de la glucosa y cada media hora o cada hora durante 3 horas después de la ingesta del azúcar, según la solicitud del médico tratante para la determinación de las glicemias y opcional, simultáneamente para los niveles de insulina.



INTERPRETACIÓN



En condiciones normales la sangre en ayunas debe tener un nivel de glucosa inferior a 100 mg/dl.



Los valores sanguíneos normales son:




  • Ayunas: 60 a 100 mg/dl




  • 1 hora: menos de 200 mg/dl




  • 2 horas: menos de 140 mg/dl.




  • Entre 140 y 199 se considera que existe intolerancia a la glucosa y es un grupo que tiene mayor riesgo de desarrollar diabetes.




  • Los niveles por encima de 200 mg/dl indican un diagnóstico de diabetes.




Los criterios utilizados para definir la condición de anormalidad de una curva de tolerancia ,se basan en el nivel o pico elevado alcanzado por la concentración sanguínea y la falta de retorno al nivel normal, 2 horas después de la ingestión de glucosa, siendo este último el más importante.


Un valor hipoglucémico (bajo de glicemia) de 3 a 5 horas después de la ingestión de la glucosa se observó en ciertos pacientes cuya curva de tolerancia era de tipo diabético, interpretándose un hiperinsulinismo, típico del estado diabético.



Referencias:



  • Lovine-Selva: El laboratorio en la práctica clínica. Tercera Edición. 1985

  • American Diabetes Association: Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 28:S37-S42, 2005

ORINA DE 24 HORAS

Instrucciones para la Toma de la Muestra

  1. Identifique el recipiente que se le ha entregado, escribiendo CLARAMENTE en una etiqueta su nombre completo y la fecha.

  2. En caso que este recipiente contenga un líquido o una sustancia blanca, NO LA BOTE. Esta sustancia especial es un corrosivo. Maneje el recipiente con cuidado.

  3. Tanto el día anterior como el día de la recolección de la orina, tome por lo menos 2 litros de líquido, a menos que haya recibido instrucciones en sentido contrario de su médico. NO TOME BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

  4. Para la recolección de la proceda de la siguiente manera:




  • Al levantarse por la mañana orine vaciando completamente la vejiga. Esta orina NO debe ir al recipiente. Bótela, pero anote la hora:______a.m.

  • A partir de este momento, recoja en el recipiente todas las orinas siguientes por 24 horas, o sea, hasta la mañana siguiente cuando recogerá la última muestra, vaciando completamente la vejiga a la misma hora del día anterior.

  • Mantenga el recipiente en la nevera durante el período de recolección.

  • Si el recipiente que le fue entregado contiene alguna sustancia, cada vez que finalice de orinar en él, tápelo y agítelo suavemente.




  1. Al terminar la recolección, lleve el recipiente al laboratorio lo antes posible.

  2. En caso de que el análisis pedido sea:

    • Calcio, Fósforo, Sodio y Potasio, tiene que seguir las instrucciones dietéticas dadas por su médico.

    • Depuración de Creatinina o de Ácido Úrico, Urea, Insulina, etc., usted deberá concurrir en ayunas al traer la orina al laboratorio, dado que se le deberá extraer sangre.

    • Ácido Vanil-mandelico o Catecolaminas, suspenda de la dieta diaria, desde los tres (3) días anteriores a la recolección de la muestra, el café, té, chocolate, cambur y todo alimento con vainilla. Así mismo, suspenda cualquier medicamento, inclusive aspirina, PERO ÚNICAMENTE PREVIA PARTICIPACIÓN A SU MEDICO.

    • Estradiol, Estriol o Estrógenos, indique en la etiqueta del frasco la fecha de su última menstruación y si usted está utilizando anticonceptivos orales. Si está embarazada, indique de cuántas semanas.

    • 5-Hidroxi-indolacético, suspenda de la dieta diaria cambur, pina, tomate y aguacate, 24 horas antes de empezar la recolección de la orina. Así mismo, suspenda cualquier medicamento, PERO ÚNICAMENTE PREVIA PARTICIPACIÓN A SU MEDICO.



COPROCULTIVO

Instrucciones para la Toma de la Muestra



  1. Obtenga la muestra antes de todo tratamiento con antibióticos. En caso que esto no sea posible, informe al laboratorio el tratamiento que está recibiendo.




  2. La muestra puede ser recogida en su casa o en el laboratorio. En caso de hacer la recolección en su casa, debe pedir previamente al laboratorio el material necesario, el cual consiste en un MEDIO DE TRANSPORTE CON UN HISOPO, QUE VA DENTRO DEL EQUIPO. Guarde este material en un sitio fresco (nunca en nevera), fuera del alcance de los niños.




  3. Debe recoger las heces en la forma más estéril posible. Puede ser un plato, un vaso de cama o un recipiente cualquiera. Lo más importante es que hayan sido lavados con agua y jabón y luego con abundante agua hervida. En caso necesario (como en niños), es preferible realizar un hisopado rectal, que debe ser tomado por el personal entrenado.




  4. Una vez recogidas las heces, impregne con las mismas el hisopo suministrado, prefiriendo las partes que contengan moco, sangre y restos celulares. Introduzca el hisopo hasta el fondo del tubo con el medio gelatinoso, dejándolo dentro del tubo. Tápelo inmediatamente y manténgalo en ambiente fresco (nunca en nevera) y llévelo lo más pronto posible al laboratorio.




  5. Favor tener en cuenta las siguientes precauciones:






  • No destapar el tubo, excepto para introducir la muestra; no tocar con los dedos la parte interior de la tapa, ni del recipiente, ni el algodón del hisopo.




  • Identifique la muestra, escribiendo claramente en la etiqueta su nombre completo, edad, hora y fecha de la toma de muestra.




  • No llene el tubo con heces: es suficiente con la cantidad que queda adherida al hisopo.




  • Cuando las heces son líquidas, asegúrese de impregnar bien el hisopo.




  • Las personas que sufren de estreñimiento pueden utilizar un laxante salino (sal de fruta) y recoger para el examen la segunda o tercera evacuación (nunca la primera).




  • En niños, pueden utilizarse supositorios de glicerina pediátricos.




  • En lactantes, puede recoger la muestra directamente del pañal, pero asegurándose que las heces hayan sido recién emitidas y que no hayan sido absorbidas por el pañal.



Urocultivo







Instrucciones para la Toma de la Muestra en ADULTOS:




  1. Toma de Muestras en Mujeres:




    • La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.




    • Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).




    • Proceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los pliegues separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque bien con gasa estéril o con un paño limpio.




    • Proceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco SÓLO EN EL MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los dedos su interior, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No toque el interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA, NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.




    • Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo, cuidando de que no se bote el contenido del Urolab.








Toma de Muestra en hombres:




  • La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.




  • Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril a temperatura ambiente; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).




  • Lavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la cabeza del pene empezando por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra la ilustración, previa retracción del prepucio, si no está circuncidado. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a temperatura ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño recién lavado.




  • Destape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar con los dedos su parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. Comience a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.




  • Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo y cuidando de que no se bote.

















Instrucciones para la Toma de la Muestra en Niños: Favor tener a la mano lo siguiente:

  • Recolector de orina pediátrico para urocultivo o Urolab

  • Agua hervida, que ha dejado enfriar y gasa estéril

  • Jabón Betadine o cualquier otro jabón desinfectante.

  • Un paño que esté recién lavado y planchado.




  1. Lávese primero muy bien las manos con el jabón desinfectante y coloque a su niño en posición cómoda para poderle asear los genitales.

  2. Utilice el jabón líquido desinfectante con la gasa estéril para asear dos veces los genitales: si es hembra, abriendo los grandes labios y limpiando cualquier resto de suciedad, talco o crema; si es varón, corriendo el prepucio para limpiar internamente el glande.

  3. Enjuague muy bien con el agua hervida a temperatura ambiente, eliminando cualquier resto de jabón y utilice el paño limpio para sacar muy bien los genitales del niño.

  4. Si es un bebé, proceda a colocar el recolector de orina (bolsita de orina), despegando primero la cubierta adhesiva. Si es hembra, debe abrir los grandes labios para pegar la bolsita, teniendo cuidado de no tocar con sus dedos el área interior de la misma, ni la zona genital. Si es varón, haga presión en la piel que queda por encima del pene para que pueda introducirlo en la bolsita, sin tocarlo. Asegúrese que bolsita quede bien pegada.

  5. Mientras espera a que su bebé orine, debe tenerlo sentado o acostado, evitando que se quite la bolsita o que la contamine.

  6. Luego que el bebé haya orinado, debe quitar la bolsita con mucho cuidado, evitando contaminar la orina, doblándola inmediatamente sobre la parte adhesiva, para que quede cerrada. Guarde la bolsita o el Urolab en la nevera hasta que Ud. vaya a llevarla al laboratorio.

  7. Si es un niño que domina la micción, proceda a utilizar el Urolab, invitando al niño a orinar dentro de él y tratando de recoger el chorro del medio.


  8. Para el traslado de la muestra al laboratorio debe usar un recipiente con hielo, ya que la orina no debe estar a temperatura ambiente en ningún momento. Evite que el agua del hielo contamine la orina introduciendo la bolsita en el Urolab.



  9. Entregue la orina debidamente identificada e indique si el niño está recibiendo tratamiento.

    NOTA: Si su niño EVACÚA en el momento de ponerle la bolsita o cuando esté orinando, debe repetir de nuevo todo el proceso.


Preparación del paciente y colección de muestras para análisis de Laboratorio Clínico


Resumen


Se propone un manual de instrucciones destinado a la preparación del paciente y la obtención de muestras adecuadas para análisis de laboratorio clínico, como material de consulta para laboratoristas, médicos y enfermeras, encaminado a lograr una mejor comunicación con los pacientes, una mayor calidad en la fase preanalítica del laboratorio clínico y resultados válidos con la menor imprecisión posible.


Descriptores: TOMA DE MUESTRAS; EDUCACIÓN DEL PACIENTE; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO.


-----------------------


Hay factores en la fase preanalítica, relacionados con el paciente, que pueden afectar los resultados del laboratorio. Algunos como sexo, raza, edad, embarazo y ciclo menstrual no se pueden modificar, por lo que el médico debe conocerlos para poder interpretar adecuadamente los exámenes; sin embargo, existen otros modificables con la correcta toma de muestras y preparación de los pacientes, que constituyen los primeros pasos para obtener resultados válidos, aunque frecuentemente se descuidan porque se conocen muy poco. 1


Hemos confeccionado este manual con la finalidad de lograr una mejor comunicación con los pacientes, lo que facilita una buena instrucción y preparación. También aparecen factores modificables, pero que afectan los resultados: estrés mental y físico, ejercicios, dietas, ingestión de


alcohol, hábito de fumar, cambio de postura, cirugía e inyección intramuscular, masaje prostático, tiempo de muestreo e ingestión de medicamentos. 11 - 1 3


Manual para la preparación del paciente y colección de muestras para análisis de laboratorio clínico


Instrucciones generales para los análisis de sangre. 1 - 3


- Evitar el estrés antes y durante la toma de la muestra.

- No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra.

- No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante la toma de la muestra.

- Permanecer en ayunas durante 12 horas antes de tomar la muestra.

- No fumar antes ni durante la toma de la muestra.

- Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomarles la muestra.

- Suspender anticonceptivos orales durante 7 días.


Instrucciones específicas para algunos análisis de sangre.

Prueba de tolerancia para la glucosa
(PTG). 2, 3


- Seguir instrucciones generales.

- Ingerir una dieta normal.

- Suspender medicamentos 3 días antes.

- Realizar la prueba solo en pacientes ambulatorios, pues el reposo en cama y la inmovilidad pueden disminuir la tolerancia a la glucosa.


Creatinina sérica y su aclaramiento. 2 - 5


- Seguir instrucciones generales.

- Suspender los medicamentos que interfieran, 3 días antes.

- No ingerir carne roja durante 3 días antes de la extracción de sangre. 4


Lípidos (colesterol, HDL, triglicéridos). 1, 2, 6, 7


- Seguir las instrucciones generales.

- Ingerir dieta normal durante 7 días antes.

- Vigilar los cambios bruscos de peso, pues pueden interferir.

- No utilizar los contrastes yodados antes de la prueba.

- Suspender medicamentos 3 días antes.


Instrucciones para análisis de orina y heces fecales. Parcial de orina, cituria y heces fecales. 8 - 12


- Para las heces fecales utilizar un frasco de cristal o plástico, limpio, con tapa de rosca, preferiblemente de boca ancha y tamaño entre 15 y 120 mL.

- Se recoge el chorro medio de la primera orina de la mañana.

- Si las heces fecales son recogidas antes de llevarlas al laboratorio, se conservarán en el refrigerador.

- Se puede utilizar solución conservadora formol al 7 % para las heces fecales.

- El paciente debe tratar de no contaminar las heces fecales con orina, agua u otras sustancias.

- Ambos frascos serán debidamente rotulados con el nombre y apellidos del paciente.

- Evitar ingestión de bismuto, aceite mineral, antibióticos, medicamentos antimaláricos y antidiarreicos no absorbibles (para recoger las heces fecales).


Recuento de Addis. 1, 8, 9


- Se utilizará un frasco de 250 a 500 mL de capacidad, limpio y seco, una vasija de boca ancha y un embudo.

- Se elimina la primera orina de la mañana, se anota la hora en la indicación y a las 2 horas el paciente deberá orinar en la vasija de boca ancha y con el embudo pasará la orina al otro frasco, que estará debidamente rotulado, sin derramar nada.


Colección de orina de 24 horas. 1, 8, 10


- Se usarán frascos de 500 a 1 000 mL de capacidad, limpios y secos; vasija de boca ancha y embudo.

-Se eliminará la primera orina de la mañana, se anotará la hora en la indicación y desde ese momento se recogerá la restante hasta la misma hora del siguiente día.

-Si en el laboratorio no entregan solución conservadora, se guardará el frasco en el refrigerador hasta el instante de su traslado.

-Se recogerá la muestra con mucho cuidado, en la vasija de boca ancha, con la utilización del embudo.


Determinaciones que se realizan en orina de 24 horas y preparación adicional del paciente. Algunas interferencias


Calcio y fósforo 2 (Preservativo ClH 6N 30 mL)


- Ingerir dieta normal antes de la prueba, pero salvo que se estudie el metabolismo de calcio, se suspenderán medicamentos que lo contengan.

- La ingestión de grandes cantidades de fosfatos y orinas alcalinas produce resultados falsos negativos. (valores bajos de calcio).


Ácido vanil mandélico. 2, 3, 7 (Preservativo ClH 6N 30 mL )


- No ingerir 7 días antes de la recolección de la orina: té, café, plátano, chocolate, vainilla, queso, bebidas carbonatadas ni salicilatos.

- Evitar ejercicios vigorosos durante 3 días antes, así como el estrés.

- Suspender todos los medicamentos.

- Contrastes yodados y orinas alcalinas arrojan resultados falsos negativos.


Proteinuria. 1 - 3


- Evitar estrés y ejercicios violentos 3 días antes.

- No restringir alimentos y evitar ingestión de gran cantidad de proteínas.


Proteinuria de Bence Jones. 2


- Interfieren los contrastes yodados y penicilinas.


Cloro, sodio y potasio. 2


-Suprimir durante 7 días la ingestión abundante de sal y bromuros.


Uratos 2 (preservativo NaOH 5 % 10 mL)


Creatinina



1. Suspender por 7 días la ingestión de tiazidas y salicilatos; el alcoholismo crónico puede interferir.



Creatinina (filtrado glomerular por el método tradicional). 2


-Evitar ejercicios vigorosos e ingestión de té y café.

-La fenocetina arroja resultados falsos negativos.


17 Ketosteroides 2, 3 (Preservativo ClH ó ácido bórico 1 g)


- Evitar estrés y suspender anticonceptivos orales.


Interferencias que pueden producirse por algunos factores de la fase preanalítica en análisis del laboratorio clínico. 1 - 5


-Estrés: glucosa, colesterol, proteínas transportadoras, factores de la coagulación y células sanguíneas (aumentan valores).

-Ejercicios: glucosa, creatinina, CPK, HDL, potasio, factores de la coagulación, eritrosedimetación., prolactina, cortisol (aumentan valores).

-Ingestión de alcohol: Gamma glutamil transpeptidasa (GGT), alamino amino transferasa (ALAT),aspartato amino transferasa (ASAT), lípidos, factores de la coagulación, glucosa, uratos y triglicéridos (disminuyen valores).

- Hábito de fumar: glucosa, PTG, colesterol, HDL, amilasa y lipasa (aumentan valores).

-Cambios posturales y estasis venoso: Producen de 10 a 20 % de hemoconcentración de proteínas, enzimas y sustancias ligadas a proteínas como: cortisol, tiroxina, calcio, hierro, fósforo y lípidos (aumentan valores).

-Cirugía e inyección intramuscular: Creatín fosfoquinasa (CPK), glicemia, ALAT, ASAT y amilasa (aumentan valores).

-Masaje prostático: amilasa y fosfatasa ácida (aumentan valores).

-Embarazo: glicemia, fosfato, cobre, ceruloplasmina, fosfatasas séricas, colesterol, triglicéridos, amilasa, lipasa, Lactato deshidrogenasa (HDL), fosfatasa alcalina leucocitaria y eritrosedimentación (aumentan valores). ALAT, ASAT, proteínas totales, calcio, CPK, recuento de eosinófilos, hemoglobina y hematócritos (disminuyen valores).

-Inmovilización: Calcio y PTG (aumentan valores).

-Ritmo circadiano: De noche aumentan los leucocitos y eosinófilos, pero disminuyen algunas hormonas como ACTH.

-Dieta rica en fosfatos y calcio: Aumenta los valores de calcio; y la rica en grasas, los de lípidos y bilirrubina.



Glucosa en sangre, proteínas y cuerpos cetónicos (altos niveles): Pueden elevar las concentraciones de creatinina en sangre (reacción de Jaffé). 13


Interferencias que pueden producirse por algunos medicamentos. 1 - 5


Salicilatos: Recuento de plaquetas (disminuyen) y de eosinófilos (aumentan).

-Glicemia, PTG, colesterol, lípidos, eritrosedimentación y prueba de Benedict (aumentan valores).

- ALAT, ASAT y CPK (aumentan o dis minuyen valores).

-Vitamina C: Creatinina y uratos (aumentan valores), glicemia y prueba de Benedict (disminuyen valores).

-Anticonceptivos orales: Glicemia, PTG, fosfatasa alcalina, lipasa, hierro, potasio, eritrosedimentación y triglicéridos (aumentan valores). Colesterol y proteínas (disminuyen valores).

-Esteroides: glicemia y PTG (aumentan valores). Lípidos, eosinófilos y eritrosedimentación (disminuyen valores).

- Tiazidas: Glicemia, PTG, uratos, calcio, lipasa y filtración glomerular (aumentan valores); sodio y potasio (disminuyen valores).

- Estrógenos: Lipasa y potasio (aumentan valores); colesterol y lípidos (disminuyen valores).

-Hipotensores: Lipasa (aumenta valores); filtrado glomerular (aumenta o disminuye valores).

-Vitamina D: Fosfatos (aumentan valores).

-Laxantes: Fosfatos (aumentan valores); calcio (disminuye valores).

- Barbitúricos: Fosfatasa alcalina, ALAT, ASAT y GGT (aumentan valores).

-Ácido nicotínico: Glicemia (aumenta valores).

-Fenotiacinas: Glicemia (aumenta o disminuye valores).

-Metapirona: Glicemia (aumenta o disminuye valores).

-Cefalosporina: creatinina y filtrado glomelular (aumentan o disminuyen valores).

- Penicilina por vía endovenosa: Potasio (aumenta valores).


Interferencias producidas por algunos medicamentos y factores de la fase preanalítica en exámenes de orina y heces fecales. Heces fecales 2


- Evitar ingestión de bismuto, aceite mineral y otros.

- Para sangre oculta en heces fecales, evitar durante 3 días antes de la recogida de la muestra la ingestión de carne, pescado o caldos realizados con estos alimentos.

- Orina 2, 5

- Prueba de Benedict

- Embarazo y lactancia dan resultados falsos positivos en 70 % de los exámenes (galactos y lactos en la orina), así como el estrés.

-Penicilinas, tetraciclinas, PAS, sulfas, ácido homogentísico, vitamina C, hidrato de cloral, salicilatos y estreptomicina arrojan resultados falsos negativos.

- Proteinuria: Las penicilinas dan resultados falsos positivos cuando se realizan por métodos turbidimétricos.

- Acetonas (cuerpos cetónicos): Salicilatos, PAS, glucoronatos, ácido tartárico, ácido láctico, ácido cítrico, paraldehídos y levodopa aportan resultados falsos positivos.


Conclusiones


Se confeccionó un manual de instrucciones destinado a la preparación del paciente y la obtención de muestras adecuadas para análisis de laboratorio clínico como material de consulta para laboratoristas, médicos y enfermeras, donde se analizaron las interferencias que algunos factores preanalíticos, en especial los medicamentos, pueden producir, así como las sustancias preservativas para muestras de orina de 24 horas, por lo que se hace necesario la confección de un manual de bolsillo a emplear por el personal antes mencionado, donde se utilice éste como documento base.


Abstract


Patient’s Preparation and Samples Collection for the Clinical Laboratory Analysis


An instruction handbook is proposed which is aimed to the patient’ preparation and the collection of adequate samples for the clinical laboratory analysis, as a consultation material for laboratorists, doctors and nurses, directed to achieve a better communication with the patients, a higher quality in the pre-analytic stage of the clinical laboratory and valid results as precise as posible.


Headings: SAMPLES COLLECTION; PATIENT EDUCATION; LABORATORY TECHNIQUES AND PROCEDURES


Referencias bibliográficas



  1. Castillo de Sánchez ML, Fonseca Yerena ME, Braquet Jiménez ML, Cáceres de Maselli AL, Dybkeer R, Escrita V, et al. Mejoría continua de la calidad. México, DF: Editorial Medicina Panamericana; 1985:27-50.
  2. Fischbach FT, Bawon B, Colesaco C, Debver BS, Dunning MB. Laboratory diagnostic test. Ed. New York:. Lippincott; 1992.
  3. Sonnenwirth AC, Jarett L, Alderson PO, Bailey DN, Baner JD, Boros DL. Métodos y diagnóstico del laboratorio clínico. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1983:135-74. (Ediciones revolucionarias)
  4. Sokoll J, Rusell MR, Sadowski JA, Marrow FD. Establishment of creatinine clearance reference values for older women. Clin Chem 1994;40(12):2276-81.
  5. Martin HK, Ronald JE. Interference with clinical laboratory analysis. Clin Chem 1994;40(11):1996-2005.
  6. Dybkaer R, Martin DV, Rowan RM. Good practice, in decentralized analytical clinical measurement. Scand J Clin Lab Invest 1992;52 (209 Suppl):29-40.
  7. Wilde CE. Subject preparation specimen collection and handling. In: Wild D, ed. The inmunoassay handbook New York: Stockton Press; 1994;p 234-55.
  8. Young D. Effects of drugs on clinical chemestry test. 3 ed. New York: AACC Press; 1990:944-99.
  9. Needham C. Specimen collection. In: Diagnostic procedures for bacterial infections. Washington, DC: American Public Health; 1987;p.3-27.
  10. Insenberg HD, Schoenkneeht FD, Graevenity A. Collection and proccesing of bacteriological specimen. Washington, DC: American Society Laboratory Microbiology; 1979.
  11. Sher YR. Specimen collection and transport. In: Isenberg HD, ed. Clinical Microbiology procedures handbook. Washington, DC: ASM; 1992;1/1:1-30.
  12. Wilson W. Collection and handling of specimens. In: Laboratory procedures in clinical microbiology. New York: Springer-Verlog; 1985. P. 1-691-69.
  13. Calbreath DF, Cuella A. Clinical chemestry a fundamental textbook. Editor Selma Ozmat. Philadelphia: Selma Ozmat; 1992:10-24.

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS